Hipnosis una cercana definicion.
Con la pluma en el Diván….
Edwin Javier Lamiña Lugmaña.
Psicologo Clinico -Hipnoterapeuta
clinica-hipnosis@hotmail.com
05/11/2019
II.
Definición
La
hipnosis clínica se define como un estado mental y físico en el que “cambiamos”
la forma de funcionar de la conciencia. Normalmente estamos más o menos
atentos, pero captando lo que sucede a nuestro alrededor. Si aprendemos
a “reducir” la atención difusa (la que se dirige al entorno, al
ambiente), al tiempo que aumentamos la atención interna, la que se dirige a
nuestro propio pensamiento, llegaremos a conseguir un estado de
“superconcentración”, dirigida exactamente a aquellos contenidos que nos
interesen.
En la
actualidad, algunos autores definen la hipnosis
moderna como un conjunto de técnicas de comunicación lingüística
conducentes a desarrollar en el sujeto un proceso que, por convención, se llama
hipnótico.
Sin
embargo, la hipnosis también se puede definir desde tres ejes distintos, por
ejemplo, desde el punto de vista de la Comunicación, se
puede describir la hipnosis como
un protocolo durante el cual, un profesional de la salud o investigador (a
quien denominaremos hipnoterapeuta) sugiere a un paciente que experimente
cambios en las sensaciones, percepciones, pensamientos o comportamiento.
Otro
eje que comprende la hipnosis, es aquella que comprende este proceso como un estado alterado, de conciencia caracterizado
por un marcado incremento de la receptividad a la sugestión, por la capacidad
para modificar la percepción y la memoria, y por el potencial para un control
sistemático de una variedad de funciones usualmente involuntarias, como son la
respiración, los latidos del corazón, la circulación. Esto quiere decir que
durante el proceso de hipnosis, el paciente será capaz de experimentar, los
siguientes cambios:
·
Respuestas
de relajación (Edmonston, 1981
y 1991).
·
Incremento en la capacidad de imaginación vivida (Wilson
y Barber 1981 y 1983).
·
Disminución en la implicación
emocional (Tellegen, 1978/79; Tellegeny
Atkinson, 1974).
·
Automaticidad
del comportamiento o involuntariedad (Lynn,
Rhue y Weekes, 1989).
·
Disminución
de la capacidad de análisis lógico-racional y crítico de las situaciones (Orne
1959, Spa-
nos, de GrootyGwynn, 1987).
·
Incremento
de la capacidad de respuesta frente a las sugestiones (sugestionabilidad). Este
punto es de crucial importancia para el desarrollo del proceso hipnoterapeútico
y de la aceptación de nuevas ideas que faciliten el cambio comportamental.
·
Disociación
(Hilgard, 1979,1986 y 1991).
Finalmente,
se entiende también que la hipnosis es una experiencia subjetiva del paciente, dado que esto depende directamente de la experiencia
subjetiva va a depender del momento del ciclo vital del paciente, de la
historia única de sus aprendizajes, y de otra serie de variables personales, por
ejemplo, el nivel de cansancio, su estado de salud, medicamentos, entre otros.
Comentarios
Publicar un comentario
Dejanos tus comentarios y tu correo electronico aqui.