Algunos mitos sobre la Hipnosis.
Con la pluma en el Diván….
Edwin Javier Lamiña Lugmaña.
Psicologo Clinico -Hipnoterapeuta
clinica-hipnosis@hotmail.com
11/11/2019
Mitos
sobre la Hipnosis
Los
mitos o conceptos erróneos sobre la hipnosis se consideran entre las
principales barreras para la implementación efectiva de la hipnosis. Se espera
que los hipnoterapeutas contemporáneos obtengan ideas erróneas de los pacientes
y proporcionen explicaciones que distingan entre percepciones místicas y
científicas de la hipnosis y que ofrecen una imagen del estado del arte de la
hipnosis. Lidiar con conceptos erróneos a nivel racional y cognitivo parece
tener la capacidad de cambiar el conocimiento consciente y la comprensión de la
hipnosis de un paciente. Sin embargo, aún prevalecen creencias erróneas
profundamente arraigadas y emocionalmente saturadas con orígenes
histórico-culturales.
A continuación,
veremos algunos de los mitos más comunes acerca de la hipnosis y su explicación
científica.
- La
habilidad para experimentar los fenómenos hipnóticos es signo de
credulidad o debilidad mental: FALSO
La
capacidad de una persona de entrar en un estado hipnótico no depende de sus
rasgos de personalidad, ni del hipnotizador, depende de la propia capacidad del
paciente para que alcance sus niveles máximos de concentración y pueda ser más
susceptible a ciertas conductas.
- La
hipnosis está relacionada con el sueño: FALSO
El estado
hipnótico no es más que un estado de “superconcentración” en el cual podemos
enfocar la atención en un determinado objetivo, por lo tanto, somos capaces de
analizar, ya que estamos muy concentrados. La diferencia con el sueño es que
este, es un estado fisiológico en el que el sujeto disminuye totalmente sus
niveles de conciencia y concentración, es decir es incapaz de realizar
cualquier actividad.
- Las
personas pueden retener la capacidad de controlar sus conductas durante la
hipnosis y son conscientes de su entorno: FALSO
Como se
ha indicado previamente, en la hipnosis los niveles de concentración son
sumamente altos y el sujeto es capaz de fijarse únicamente en un objetivo en el
cual se trabaja durante la sesión, por lo cual, todos los sonidos o
distractores del medio externo le son irrelevantes en ese momento.
- Se
puede responder a las sugestiones con y sin hipnosis, y la función de una
inducción hipnótica es meramente la de incrementar la sugestionabilidad:
FALSO
La
función de la hipnosis va más allá de lograr una respuesta sucinta ante las
sugestiones, puesto que lo que busca es trabajar el inconsciente de las personas
para generar cambio en actitudes y pensamientos, dicho esto, se espera que los
resultados sean duraderos.
- La
hipnosis puede explicitar o agravar psicopatologías "latentes"
de la persona. Incluso puede desarrollar alteraciones psíquicas en los
individuos sanos. Los individuos con problemas psicopatológicos, puede
empeorar con la hipnosis: FALSO
No existe
ninguna evidencia que demuestre que la hipnosis provoque efectos colaterales
negativos o que desate las patologías psiquiátricas de los sujetos intervenidos.
- La
hipnosis es un procedimiento peligroso aun cuando la practican clínicos y profesionales
cualificados: FALSO
Esta
terapia siempre y cuando sea realizada por especialistas no conlleva ningún
riesgo, de hecho, es una herramienta coadyuvante a la terapia psicológica y se
ha visto, que en conjunto tienen resultados muy positivos.
7.- La hipnosis elimina y anula el control voluntario de
la persona. Ésta deviene en un autómata en manos del hipnotizador, por lo que
puede cometer cualquier clase de acto que ponga en riesgo su persona o a los
demás: FALSO
Se conoce que bajo la hipnosis el sujeto actúa de
manera automática, sin embargo, esto no quiere decir que lo hará de manera descontrolada
o con actos que lo lleven al ridículo social. De hecho, el paciente nunca va a
perder su capacidad de autonomía y decisión.
Comentarios
Publicar un comentario
Dejanos tus comentarios y tu correo electronico aqui.