SI CONSIGUE IDENTIFICAR ESTO ¡TU VIDA CAMBIARÁ! El apego emocional y su influencia en tu vida afectiva.
Con la pluma en el Diván….
Edwin Javier Lamiña
Psicólogo Clínico - Hipnoterapeuta
clinica-hipnosis@hotmail.com
29/05/2021
El desarrollo de los vínculos en la
infancia: el apego y su relación con nuestros vínculos en la actualidad
Dentro de la Psicología, el apego se define como: “la relación más temprana que se establece y nos permite aprender a regular nuestro sistema afectivo”. Dicho esto, se entiende que el primer vínculo que la persona tendrá es con sus padres, o, en ciertos casos, con sus cuidadores primarios (personas que se encargan de cuidar al bebé ya que, por diversas circunstancias, los padres no pueden hacerlo) pueden ser abuelos, tíos o incluso personal de salud capacitado específicamente para esta actividad.
Todas estas circunstancias van a influir en el desarrollo afectivo y de
la personalidad del individuo. El apego es un ciclo que inicia en la relación
con nuestros padres, luego, con la pareja y se perpetúa en la descendencia,
cuando existe el nacimiento de los hijos. Esto último es de particular
importancia ya que este tipo de vínculo va a ofrecer al individuo sus primeros
sentimientos positivos, como son seguridad, afecto, confianza y también
aquellos sentimientos negativos como inseguridad, abandono y miedo.
Es sencillo. Si los progenitores crean buenas relaciones de apego con
sus hijos, el vínculo será más fuerte y, por ende, la personalidad del
individuo y su respuesta afectiva serán positivas mientras que, en el caso
contrario, se obtendrán resultados negativos, con relaciones y respuestas de
mala calidad afectando así al desarrollo del individuo.
Ahora bien, es necesario indicar los distintos tipos de apego que
existen:
1. Apego seguro, cuando el niño muestra confianza y sabe que su cuidador principal está
cerca. En este tipo de apego, el individuo se siente
seguro y explora con tranquilidad porque siente seguridad con su figura de apego.
2. Apego
inseguro-evitativo es el que se caracteriza porque el individuo no se siente
respaldado en su cuidador, no mantiene ansiedad de separación y tampoco le
interesa reencontrarse con su cuidador, aun cuando sea este, quien propicie el
encuentro.
3. Apego ansioso se caracteriza por una ansiedad de separación y re aseguramiento
al encontrarse nuevamente con el cuidador. El
individuo siente ansiedad de separación y no se tranquiliza al encontrarse con
el cuidador. Esto, con el único fin de asegurarse y llamar la atención del
cuidador.
4.- Apego desorganizado: Es una mezcla entre el apego ansioso y el evitativo en que el niño presenta comportamientos contradictorios e inadecuados.
Una vez identificados los distintos tipos de afecto que existen es
necesario indicar cómo estos, van a influir en la vida adulta. Se conoce que,
cerca de un 57% a un 73% de niños presenta el apego seguro, un 15 % a un 32% el
apego evitativo, y únicamente el 4% a un 22% presentará el apego ambivalente.
Ahora bien, en la vida adulta no siempre se van a desarrollar las mismas
respuestas que aquellas referidas hacia nuestros cuidadores, pero
definitivamente, se van a ver influenciadas por la primera respuesta que
presentó el individuo.
Aquellos individuos que hayan presentado un tipo de apego seguro: van a
presentar mejores relaciones con los demás, buenas habilidades sociales y
confianza en sí mismos, así como en los demás. Los que presentaron un apego
inseguro-evitativo van a ser personas que no logren mantener relaciones largas,
se sentirán incómodos con la intimidad y son huraños. Finalmente, los que
presenten el apego ansioso – ambivalente, tienden a ser personas con relaciones
dependientes, tienen miedo al abandono, son inseguros y desconfiados del resto.
Sin embargo, a diferencia de las relaciones cuidador – individuo, en el
cual este último no puede ofrecer nada por su clara inmadurez emocional propia
de su edad, en el adulto las relaciones, son de intercambio, es decir dar para
recibir.
Para concluir, se debe recalcar que las respuestas a las relaciones en
la adultez se verán influenciadas por varios factores, principalmente el tipo
de apego que se presente durante los primeros años de vida que será crucial en
el futuro del individuo, por las razones antes mencionadas.
Comentarios
Publicar un comentario
Dejanos tus comentarios y tu correo electronico aqui.