Despejando dudas en el día a día de la Hipnosis Clínica
Con la pluma en el Diván….
Edwin Javier Lamiña Lugmaña.
Psicologo Clinico -Hipnoterapeuta
clinica-hipnosis@hotmail.com
Varias son las
definiciones que se pueden encontrar para la hipnosis clínica, tomamos las que
para nosotros explican de una forma más clara este estado. La Sociedad de
Hipnosis Psicológica la define como: “Un estado de conciencia que involucra atención enfocada y periferia
reducida. Conciencia caracterizada por una mayor capacidad de
respuesta a la sugestión".
Esta definición se la puede entender
que al lograr la concentración focalizada de la atención sobre un estímulo
planteado por el hipnoterapeuta, permite potenciar las habilidades naturales de
cada individuo logrando que recupere el control sobre sus emociones.
La atención y concentración
a nuestro parecer permite afianzar un proceso de aprendizaje esto está avalado
por muchas investigaciones que han logrado demostrar que pueden existir cambios
sustanciales en las funciones fisiológicas y neurológicas como respuesta a
estos aprendizajes.
La hipnosis
clínica se utiliza actualmente como un medio para que los pacientes logren un
bienestar psicológico y fisiológico, al aprovechar la capacidad mental se
genera visualizaciones que van generando cambios, logrando un control emocional
importante, así mismo las sugestiones generan cambios importantes tomado en
cuenta que cuando centramos nuestra atención en un estimulo tiene un
impacto en la mente del paciente.
La Hipnosis puede
usarse para la exploración del inconsciente, permitiendo comprender mejor las
motivaciones subyacentes o para identificar si los eventos o experiencias
pasadas están asociados con los problemas actuales. La efectividad de la
hipnosis está en la forma en que evita la observación crítica y la
interferencia de la mente consciente, permitiendo que las intenciones del
cambio del paciente tengan efecto.
“El hipocampo, sin embargo, es sólo un lugar de parada
temporal para el registro de un nuevo recuerdo, aprendizaje o comportamiento.
Más tarde, durante los llamados periodos “offline” del sueño, la ensoñación y
el descanso, cuando la mente consciente no está activamente ocupada en
enfrentarse con las realidades externas, el hipocampo y el cerebro se acoplan
en un diálogo para actualizar, repetir y consolidar la nueva experiencia vital
en un modo adaptativo.”
En los periodos de sueño se puede registrar recuerdos y
nuevos aprendizajes, cuando el inconsciente se encuentra desconectado de la
realidad externa se puede archivar nuevos aprendizajes de una forma más eficaz.
Existen varios mitos entre el más común, es que alguien mas tome el
control de su vida, pero nada más equivocado ya que es justamente en ese
momento que el paciente está en más control de sí mismo, puesto que estamos
aprovechando toda la capacidad de concentración del paciente, nada que ver con
lo que se puede evidenciar en un show televisivo, también hay el miedo
infundado de que perderá la conciencia , en la hipnosis se puede experimentar
varias fases entre las cuales se puede conseguir fenómenos hipnóticos como la
amnesia pero que no es permanente, la mayoría de las personas recuerda todo lo
que esta ocurriendo con la hipnosis. La hipnosis es algo que los pacientes
consiguen por si mismos, la hipnosis funciona cuando el terapeuta es lo más
prolijo para encontrar el problema que subyace en etapas de nuestras vidas.
Creemos que la
hipnosis será óptimamente efectiva cuando el paciente esté altamente motivado
para superar un problema y cuando el hipnoterapeuta esté bien entrenado en
hipnosis y en herramientas que permitan evaluar las diferentes psicopatologías
relacionadas con el tratamiento del problema en particular. Algunos pacientes
pueden ser más susceptibles a los fenómenos hipnóticos dicha capacidad les permitirá
beneficiarse más fácilmente de la hipnosis.
Es importante
tener en cuenta que la hipnosis es otra herramienta dentro del amplio abanico terapéutico:
es de gran beneficio para algunos pacientes con algunos problemas, y es útil
para muchos otros pacientes, pero puede fallar, como cualquier otro método
clínico. Es por ello que la sola hipnosis no logrará mayores cambios en la
patología subyacente si es una herramienta que debe ser usada por el
profesional en beneficio del paciente.
Referencias Bibliográficas
The Society of
Psychological Hypnosis.(2015), Definition of Hypnosis, EE. UU:ASCH. Recuperado de https://www.asch.net/Public/GeneralInfoonHypnosis/GeneralInfoTemplate.aspx
asch.net
LA NUEVA
NEUROCIENCIA DE LA PSICOTERAPIA, LA HIPNOSIS TERAPÉUTICA Y LA REHABILITACIÓN:
UN DIÁLOGO CREATIVO CON NUESTROS GENES. (2018). 1st ed. [ebook] madrid: Ernest
Lawrence Rossi Ph.D. y Kathryn Lane Rossi Ph.D., p.12. Available at:
https://www.hipnosis.org.es/hipnosis-pdf/libros/nueva-neurociencia-hipnosis.pdf
[Accessed 15 Nov. 2018].
Comentarios
Publicar un comentario
Dejanos tus comentarios y tu correo electronico aqui.